Cuando el Sur se acerca al Norte

1. LOS PROCESOS MIGRATORIOS

En los últimos años hemos visto como la palabra “migración” es portada de noticias de los medios de comunicación en España. La imagen que ofrecen los medios de comunicación al hablar de migración es diversa. Vemos por los medios a personas que llegan con lo puesto en cayucos, personas que huyen con su familia cruzando fronteras a pie, gente que se ha quedado sin casa por algún desastre natural y busca otro lugar donde quedarse. Pero al nombrar la palabra migración, puede que también nos venga a la mente la imagen de gente que busca trabajo fuera de su país o a los chavales y chavalas de nuestra unidad que tienen a familiares en otro país.

Quizás podríamos resumir diciendo que la imagen general que tenemos es la de “gente moviéndose”. Pero la migración no es solo cambiar de entorno. Y tampoco es un fenómeno nuevo de hace pocos años. Para entender este concepto mejor haremos un repaso de los distintos aspectos que componen el término “migración”, que nos va a permitir acercarnos más a esta realidad que nos rodea.

¿Qué es un proceso migratorio?

Como tal es un desplazamiento geográfico de individuos o grupos que dependiendo del punto de vista desde dónde hablemos puede variar. Una persona puede ser emigrante (desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población) o puede ser inmigrante (desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los migrantes). Es decir, pongamos el ejemplo de un española que emigra a Chile en busca de trabajo: el español es un emigrante de España, y en Chile será un inmigrante.

¿Son los procesos migratorios un fenómeno nuevo?

No. A lo largo de la historia grupos de personas, bajo distintas formas: tribus, clanes familiares, pueblos, agrupaciones religiosas, etc se han desplazado geográficamente por distintos motivos con el objetivo común de mejorar sus condiciones de vida.

2. CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA MIGRACIÓN

Podemos clasificar la migración en función del tiempo, su carácter o incluso el destino de ésta.

  • Según el tiempo serían: [spoiler title=»Migración temporaria» open=»0″ style=»1″](cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un periodo de tiempo y después regresa a su lugar de origen) [/spoiler][spoiler title=»Migración permanente» open=»0″ style=»1″](cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de manera permanente o definitiva)[/spoiler]
  • Según su carácter: [spoiler title=»Migración forzada» open=»0″ style=»1″](cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida. Por ejemplo, un conflicto armado o los desastres naturales) o Migración voluntaria (cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida).[/spoiler][spoiler title=»Migración voluntaria» open=»0″ style=»1″](cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida).[/spoiler]
  • Según su destino: [spoiler title=»Migración interna» open=»0″ style=»1″](cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo país, es decir, se traslada a otra región o lugar) o Migración internacional (cuando el lugar de destino del migrante es otro país diferente).[/spoiler][spoiler title=»Migración internacional» open=»0″ style=»1″](cuando el lugar de destino del migrante es otro país diferente).[/spoiler]

Dependiendo de los distintos tipos de migración, se identifica a las personas migrantes de diferentes maneras, ya que cada una tiene diferentes características.

[spoiler title=»Entre ellas destacamos:» open=»0″ style=»1″]•Refugiado/a: persona que «debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él».

Exiliado/as: Exilio significa estar lejos de su hogar (ciudad, país…) y en algunos casos siendo denegado el permiso para regresar bajo amenaza de cárcel o muerte. Es comúnmente utilizado para describir una situación individual aunque se aplica también para grupos en el caso de grupos étnicos. Podemos oírlo también junto a términos como diáspora de refugiados, gobierno en el exilio (obligado a trasladarse y defender su legitimidad desde fuera de su país), auto-exilio (forma de protesta por la persona que lo reclama, para evitar la persecución o asuntos legales). Legalmente, el artículo 9 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que: «Nadie podrá ser sometido a detención arbitraria, detención o exilio».

Apátrida: El término apátrida designará a toda persona que no sea considerada como nacional suyo por ningún Estado, conforme a su legislación. El derecho a una nacionalidad está reconocido por la Declaración Universal de los DD.HH. y constituye un estatuto del que pueden derivar otros derechos. El problema de la apatridia está extendido por todas partes (nuevos países emergentes del Este de Europa, Bidoons en Kuwait, minoría vietnamita en Camboya, personas gitanos a lo largo de toda Europa Central), y puede ser especialmente grave entre los/as hijos/as de parejas de origen distinto, o que han nacido en un país diferente al país de origen de sus padres, cuando no obtienen necesariamente la ciudadanía del lugar donde nacen. Al igual que los refugiados, los apátridas pueden ser obligados al exilio porque no pueden recibir una protección adecuada.
[/spoiler]

Tanto las sociedades emisoras de personas migrantes como en las receptoras, se producen conflictos internos que a veces son difíciles de resolver y que precisan de herramientas sociales para afrontarlos. Estaréis acostumbrados a oír términos como: choque cultural (1), racismo (2), xenofobia (3), discriminación (4), aculturación (5), asimilación (6), , integración (7), etc. Estos definen la respuesta que las sociedades dan al encuentro entre la cultura autóctona y la cultura recién llegada. Ver términos.

En muchas ocasiones confundimos conceptos como interculturalidad y multiculturalismo. Por un lado el multiculturalismo describe simplemente la coexistencia en una misma sociedad de diferentes culturas pero la interculturalidad profundiza y va más allá siendo espacio de encuentro que surge entre estas, buscando como meta final el diálogo y la alianza social.

Desde ASDE trabajamos a favor de favorecer los procesos interculturales fomentando:

– El respeto, es decir, tratar con dignidad a las personas, siendo capaces de escuchar respetuosamente la libertad de expresión, percepciones y creencias de aquellas personas procedentes de culturas diferentes a la nuestra.

– El dialogo horizontal, lo que implica interaccionar con igualdad de oportunidades, entendiendo que no hay una verdad única y buscando la construcción de una relación horizontal.

– La comprensión mutua a través del fomento de la empatía para comprender e incorporar lo planteado por la otra persona, enriqueciéndose y entendiéndose mutuamente.

– El establecimiento de sinergias entendiendo que la suma enriquece y favorece un tejido social participativo destinado a crear ciudadanos/as comprometidos/as con el mundo.

Para que todo esto sea efectivo entendemos que hay tres requisitos previos: el convencimiento de que los vínculos cercanos solo son posibles por medio de la comunicación, la visión dinámica de las culturas y la conformación de una ciudadanía donde exista la igualdad de derechos. Más adelante podréis encontrar más información sobre los diferentes espacios, materiales y campañas que ASDE-Scouts de España ha implementado en esta línea.

Rompiendo mitos

El conflicto intercultural suele conllevar el surgimiento de mitos y que anidan en el creer popular que no suelen estar fundamentados. A continuación podréis ver algunos ejemplos de estos así como las pruebas que los desmienten:

[spoiler title=»Abusan de la sanidad pública. FALSO» open=»0″ style=»1″]Frente a la idea de que los inmigrantes colapsan la sanidad pública, bastan las cifras. Según Sanidad, el uso que hacen de ella es un 15% menor que el de los españoles. La Sociedad Española de Medicina Comunitaria (semFYC) confirma que los inmigrantes van al médico la mitad que los españoles: suponen un 10% de la población, pero sólo un 5% de los pacientes. Estos datos concuerdan con los de la Seguridad Social, que apunta que generan un 4,6% del gasto sanitario. El contexto de crisis económica de nuestro país y la puesta en marcha de determinadas medidas de recorte presupuestario ha desprotegido a la población de origen inmigrante de nuestro país ya en una situación vulnerable.[/spoiler]
[spoiler title=»Tienen muchos hijos y copan las ayudas. FALSO» open=»0″ style=»1″]Una aportación de las personas inmigrantes ha sido evitar que el país siga estancado demográficamente, ya que la mayoría son jóvenes en edad reproductiva. Eso no significa que tengan muchos hijos, ya que han adoptado el modelo familiar español. Hemos pasado de tener la tasa más baja de natalidad del mundo en 1999, con un 1,07, a un 1,37, según el padrón municipal de 2007. El 17,6% de los nacimientos producidos en España en 2005 fue de padre y/o madre extranjera. Tampoco es cierto que copen las ayudas sociales. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, donde vive casi la cuarta parte de los inmigrantes que residen en España, los extranjeros que perciben la renta mínima de inserción (la prestación dirigida a los que tienen menos recursos) no llegan al 10%.[/spoiler]
[spoiler title=»Los inmigrantes siempre compiten con los trabajadores nacionales por unos mismos puestos de trabajo. FALSO. » open=»0″ style=»1″]No siempre sucede esto. A veces complementan la mano de obra nacional al ocupar nichos del mercado de trabajo y realizar actividades que los autóctonos rechazan.[/spoiler]
[spoiler title=»Nos quitan el trabajo y no tienen formación. FALSO» open=»0″ style=»1″]Según un estudio de La Caixa, no nos roban el trabajo, sino que crean más: hasta junio del año pasado, 241.000 inmigrantes crearon una empresa. Lorenzo Cachón (Sociólogo) añade que los inmigrantes ocupan empleos que los españoles no aceptan. El nivel de cualificación de los inmigrantes es superior al del puesto de trabajo que ocupan, explica Cachón.[/spoiler]
[spoiler title=»Vienen a cometer delitos. FALSO» open=»0″ style=»1″]En palabras de Antonio Camacho, cuando era en 2011 secretario de Estado de Seguridad, exponía con un ejemplo que en 2002, con la mitad de inmigrantes, la tasa de criminalidad era 1,5 puntos superior a la de 2006. Por lo tanto, no hay correlación entre inmigración y delincuencia. La Policía confirma que el 63,5% de las bandas criminales son mixtas (integradas por españoles y extranjeros).[/spoiler]
[spoiler title=»Las personas inmigrantes irregulares no contribuyen al sostenimiento de la Sanidad. FALSO» open=»0″ style=»1″]Existe una confusión y desconocimiento entre políticos, medios de comunicación y ciudadanía de la forma en la que se financia el sistema nacional. Desde el 1 de enero de 1999, el Estado asumió totalmente la financiación de la asistencia sanitaria, suprimiéndose la aportación de cotizaciones sociales y produciéndose la “desvinculación total de la Sanidad y la Seguridad Social”. Es, a partir de dicha fecha que culmina la separación entre atención sanitaria y Seguridad Social, cesando el aporte de cuotas directas desde ésta y pasando a financiarse aquella íntegramente con impuestos generales que salen del bolsillo de toda de la ciudadanía en las más variadas e indistintas formas impositivas con que el Estado se nutre de los fondos precisos para atender todos los servicios que ha de prestar (IVA, IRPF, Impuestos Especiales, etc.).

Es obvio por lo tanto que las personas inmigrantes (también las que no tienen permiso de residencia) contribuyen a la financiación del sistema sanitario. Excepto en el caso del IRPF (impuesto que no pueden pagar porque carecen de permiso de trabajo) las personas inmigrantes pagan todos los impuestos que gravan la compra de bienes o los impuestos sobre el alcohol, el tabaco y la gasolina.[/spoiler]
[spoiler title=»Bajan el nivel de la Educación. FALSO» open=»0″ style=»1″]»Es una falacia rotundamente falsa», afirma la presidenta de la Confederación Española de Padres de Alumnos (CEAPA), Lola Abelló. El colegio San Cristóbal de Madrid, cuyo alumnado es un 60% inmigrante, obtuvo la quinta mejor nota de toda la Comunidad en el examen que realiza la Consejería de Educación a los alumnos de sexto de Primaria.[/spoiler]

3. RAZONES PARA EMIGRAR

La migración internacional es un fenómeno mundial cuyo alcance, complejidad y efectos están aumentando. Prácticamente todos los países del mundo son simultáneamente países de destino, origen y tránsito de los migrantes internacionales. Hoy día más personas viven fuera de su país de origen que en ningún otro momento de la historia habiendo en 2010 cerca de 214 millones de migrantes internacionales.

Las migraciones responden a causas diversas y muy difíciles de determinar, sobre todo debido a la dificultad para obtener datos cuantitativos a causa de las migraciones irregulares o a las disfrazadas de actividades turísticas, entre otras, especialmente en los países subdesarrollados. Las migraciones responden a la inquietud generalizada de los seres humanos de buscar siempre un mejor lugar para vivir. Algunas de estas son causas políticas (1), socioeconómicas (2), culturales (3), familiares (4), bélica (5), catástrofes generalizadas (6), etc. Ver razones.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Población algunas de las causas que motivan la migración internacional son:

• La búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia;
• Los conflictos políticos (que impulsan la migración transfronteriza, así como los desplazamientos dentro de un mismo país);
• El «éxodo de profesionales», o migración de los jóvenes más educados de países en desarrollo para llenar las lagunas en la fuerza laboral de los países industrializados.
• La degradación del medio ambiente, inclusive la pérdida de tierras de cultivo, bosques y pastizales (los «refugiados del Medio Ambiente», en su mayoría, acuden a las ciudades en lugar de emigrar al extranjero);
• Las políticas laborales y migratorias de los países de origen y de destino:
• Las disparidades de ingreso entre distintas regiones y dentro de una misma región.

FLUJOS MIGRATORIOS MAPA ACTUAL DE LOS PROCESOS MIGRATORIOS

Factores como la globalización económica, la desigualdad en las condiciones de vida y las tensiones sociales tanto dentro un mismo país como entre diferentes países, han contribuido al aumento de los flujos migratorios. Cada vez más personas toman la decisión de migrar, ya sea desde el campo hacia las ciudades, o desde sus países de origen hacia países desarrollados, con la esperanza de mejorar sus niveles de vida y encontrar mejores opciones para su desarrollo personal. La migración es por tanto un indicador de que los derechos y necesidades de miles de personas no están siendo satisfechos, razón por la cual estas personas se ven en la necesidad de abandonar sus hogares.

Las migraciones se pueden clasificar en tres categorías según el destino de los migrantes: migración interna desde las zonas rurales hacia las ciudades y entre centros urbanos; migración intrarregional a otros países dentro de la región, países fronterizos o cercanos; y migración internacional.

Si utilizásemos como parámetro la variable socio-económica aplicando los términos Norte y Sur cómo bloques aglutinadores de países, alejándonos de las especificidades de cada caso, podríamos encontrarnos también los siguientes tipos de procesos migratorios: Norte-Norte, Norte-Sur, Sur-Norte y Sur-sur. Estos flujos de población, en realidad, son un síntoma de otro problema de mayor alcance: la existencia de profundas desigualdades económicas, sociales a escala mundial.

Usando este tipo de clasificación, podríamos decir que la más cercana para nosotros sería la migración Sur-Norte que son aquellas que se producen desde los países pobres (demográficamente ricos) y se dirigen hacia los países más desarrollados (demográficamente pobres). La brecha de las desigualdades es especialmente profunda entre el Norte y el Sur, pero se produce también en el interior de cada Estado, entre clases sociales con intereses enfrentados. En los países del Sur la desigualdad es patente y, junto a una minoría dominante y una estrecha capa de clases medias, existe una amplia base social que se debate entre la explotación y la supervivencia. En los países del Norte, a su vez, el resquebrajamiento del Estado de bienestar está produciendo una fragmentación y polarización social cada vez más acusadas.

Por un lado, los medios de comunicación y de transporte facilitan las migraciones. En el contexto de la división Norte/Sur, una parte de las familias empobrecidas de los países pobres se siente atraída por el nuevo «El Dorado» de los países “ricos-desarrollados” y pone en marcha la cadena migratoria que, una vez afianzada, se convierte ella misma en reclamo de nuevos migrantes. Por otros lado, los Estados del Norte se han «fronterizado» y adoptan generalizadamente políticas restrictivas y selectivas de inmigración en función de sus intereses económicos y demográficos.

Las personas que migran de manera irregular se exponen a condiciones perjudiciales para su salud y su seguridad. Una vez instalados en el país de destino, los migrantes indocumentados no pueden ejercer sus derechos y se vuelven vulnerables a todo tipo de explotación. En el mundo hay alrededor de 20 a 30 millones de migrantes ilegales, lo que comprende entre el 10 y el 15 % del total. [spoiler title=»Vulnerables…» open=»0″ style=»1″]A pesar de la existencia de instrumentos internacionales que condenan el tráfico ilícito de migrantes y la trata, ambos fenómenos están presentes especialmente en sitios de alto flujo migratorio. El tráfico supone peligro para la vida y la salud de los migrantes y es reconocido como crimen en muchos países. La trata, que afecta principalmente a niños, adolescentes y mujeres, supone una violación de derechos humanos que expone a sus víctimas a la explotación sexual y comercial y al trabajo forzado.[/spoiler]

Frente a los 214 millones de migrantes internacionales que hubo en 2010, nos encontramos en la actualidad con los 27 millones de desplazados/as internos/as y los casi 15 millones de refugiados/as.

Por otro lado, no podemos olvidar que también existen desplazados/as a causa de los desastres naturales. El año pasado el número de estos superó los 42 millones, la gran mayoría debido a desastres relacionados con el cambio climático, tanto por inundaciones y tormentas como las ocurridas en China y en Pakistán, por terremotos como los ocurridos en Chile, el Japón y Haití, como por sequías como en el caso de Somalia y el cuerno de África o un invierno extremadamente frío y seco que obligó a poblaciones rurales a desplazarse a la periferia de la capital en Mongolia. Otros países que también sufrieron graves desastres naturales fueron Bangladesh, India y Filipinas, con lo que Asia se convirtió en la región más afectada.

Mapa de las migraciones: Países destino y países de envío.

ORGANISMOS INTERNACIONALES Y OTRAS ORGANIZACIONES QUE TRATAN EL TEMA DE LAS MIGRACIONES

La magnitud de los éxodos migratorios de la Segunda Guerra Mundial fue tan grande que 15 años después de finalizar, en 1950, todavía había un elevado número de población sin reasentar. Ante esta situación, y la firma en 1948 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se recoge el derecho a asilo y refugio, surgieron en muy poco tiempo las dos organizaciones internacionales más relevantes en el tema de la migración, OIM y ACNUR. Ambas trabajan en estrecha colaboración en los temas que tratan en común, pero presentan algunas diferencias que os detallamos a continuación.

La Organización Internacional para las Migraciones nace de un pacto multilateral entre países, es decir, no pertenece a la ONU, y esa es la estructura que conserva actualmente. A ella pertenecen 149 Estados como miembros y 12 como observadores.

La OIM trata la migración desde todas las perspectivas que hemos visto en los apartados anteriores, centrándose en positivar el enriquecimiento que supone una migración bien gestionada y ordenada, tanto para el migrante como para la sociedad que lo acoge.

Siguiendo esta línea, las actividades de la OIM se centran en aconsejar a los Estados y trabajar conjuntamente con ellos para crear un marco jurídico que posibilite esta buena gestión, garantizando una cobertura legal que respete los derechos del migrante como ciudadano, planteando políticas que pongan de relieve los efectos positivos de la inmigración, agilizando los trámites burocráticos para facilitar y mejorar la situación de migración, tanto para las personas como para los Estados, etc.

Son las siglas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Del mismo modo que otras organizaciones integradas en el seno de la ONU.

La misión de ACNUR se centra en facilitar los procesos que sufre la población refugiada y apátrida, desde la solicitud de asilo o la atención en situaciones de emergencia por grandes éxodos, a la estructuración de reasentamientos y retornos.

Las principales actividades en las que solemos identificar a ACNUR en los medios son del ámbito de las situaciones de emergencia, en su mayor parte campos de refugiados que se instalan en éxodos masivos y rápidos debido en su mayor parte a conflictos armados, pero también debidos a catástrofes naturales. Esto es debido a la capacidad de respuesta que poseen debido a la red de personal y almacenes de la que disponen dispuesta a estos efectos, y que dan una cobertura esencial en el corto y medio plazo. Pero ACNUR trabaja intensamente por evitar tener que utilizar este tipo de actuaciones, trabajando conjuntamente con los Estados en programas de naturaleza común a los de la OIM, con el objetivo de que los campamentos de refugiados puedan ser más una anécdota que un elemento habitual de las fronteras de muchos países.

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado defiende el derecho de asilo en el estado Español desde hace 35 años. Nació en la transición y tuvo un papel fundamental en la promulgación de la primera Ley de Asilo en nuestro país. Su labor, en defensa y promoción de los derechos de las personas refugiadas ha sido esencial en la configuración de una política de protección internacional y en la construcción de una cultura del compromiso con los derechos humanos de las personas refugiadas.Su nacimiento en 1978 fue posible gracias al apoyo de sectores sociales y políticos significativos de la época. La misión y el proyecto de CEAR se gestaron en un periodo de reconstrucción democrática, que permitió también la consolidación de los compromisos internacionales adquiridos por España en materia de derechos humanos.

CEAR a través de su trabajo:

• Vela para que España respete los estándares de protección internacional
• Defiende el cumplimiento de los derechos humanos en el tránsito y la frontera
• Garantiza el acceso al derecho de asilo y su reconocimiento para las personas refugiadas
• Denuncia las causas de los desplazamientos forzados
• Promueve, junto a la sociedad civil, la convivencia y la transformación social
• Ofrecen asesoramiento jurídico, social y laboral especializado.

A nivel Nacional en España

La Secretaría General de Inmigración y Emigración
: es el órgano encargado de desarrollar la política migratoria definida por el Gobierno en materia de inmigración, integración de los inmigrantes y ciudadanía española en el exterior. Cuenta con dos áreas de trabajo, Inmigración y Emigración. De esta institución pública dependen los Centros de Acogida de Refugiados (CAR) y los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes http://www.empleo.gob.es/es/Guia/texto/guia_8/contenidos/guia_8_22_4.htm (CETIs) ubicados en Ceuta y Melilla). CETI

Otra institución pública que trabaja en materia de Inmigración es el Ministerio de Interior del que derivan los conocidos Centro de Internamientos para Extranjeros (CIE) ubicados en la Península y en las Islas Canarias y que actualmente son 8.

MIGRACIONES Y MENORES

Los procesos migratorios no solo involucran a adultos/as, bien al contrario repercuten directamente en los/as menores a diferentes niveles: menores nacionales hijo de padres inmigrantes, menores cuyos padres emigran mientras ellos/as residen en el país de procedencia y como no los/as menores que emigran sin ser acompañados/as por algún adulto/a, los conocidos también como “Menores No Acompañados” (MENA).

Las consecuencias de las migraciones para la infancia y la adolescencia son múltiples. Por un lado, los/as niños/as y adolescentes pueden verse beneficiados con mayores oportunidades de desarrollo ya que las remesas ayudan financieramente a las familias a alcanzar un nivel de vida adecuado de una forma tal que quizás no sería posible sin ellas y contribuyen a mejorar la alimentación, vivienda, salud y educación, así como a la reducción del trabajo infantil. Sin embargo, la ausencia de padres y madres aumenta la probabilidad de que los niños y niñas no reciban el cuidado y la protección adecuada, puesto que quedan al cargo de otros adultos, parientes o hermanos y existe el riesgo de que la infancia no reciba el mismo cuidado de salud, alimentación y protección contra abuso y explotación que recibirían en presencia de sus familias. Por otro, tanto para los niños y las niñas que los migrantes dejan atrás, como para los propios niños que migran, la pérdida de padres, madres, abuelos, etc. implican la pérdida de referentes principales y por tanto tienen un efecto psicosocial significativo que puede traducirse en sentimientos de abandono y vulnerabilidad o pérdida de autoestima.

En el caso de los Menores Extranjeros No Acompañados (MENA), son aquellos menores de dieciocho años que llegan a territorio español sin venir acompañados/as de un adulto responsable, ya sea legalmente o con arreglo a la costumbre, apreciándose riesgo de desprotección del menor. Cuando los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad localizan a un MENA cuya minoría de edad no pueda ser establecida con seguridad por razón de su documentación o de su apariencia física, éste suele ser entregado a los servicios de protección de menores competentes, para que le presten la atención inmediata. El estado acuerda repatriar a estos/as menores cuando según los informes se considere que el interés superior del menor se satisface con la reagrupación con su familia o su puesta a disposición de los servicios de protección de su país de origen. En caso de acreditarse la imposibilidad de repatriación del menor se procederá a otorgarle la autorización de residencia.

Aquí podréis encontrar algunas noticias respecto a este tema:
– Artículo “Los MENAS: olvidados, ilegales e invisibles
Observatorio de la infancia
La verdadera realidad de los Mena
– https://www.meridianos.org/accion-con-menores/centros-para-menores-no-acompanados-mena/

ASDE cuenta un reconocimiento de Cruz Roja de Buena Práctica en su libro “CRoNo: manual de buenas prácticas en inclusión social y educativa de niños, niñas y jóvenes inmersos en procesos migratorios” que podréis encontrar en este enlace.

7. ASDE Y LA INTERCULTURALIDAD: RECURSOS Y EXPERIENCIA

A nivel Federal

A lo largo de los años ASDE ha puesto en marcha diferentes mecanismos que han facilitado la puesta en marcha de actividades, campañas y recursos educativos en materia de Integración y educación intercultural. A continuación encontraréis un breve resumen de estas:

1. Red de Educación para la igualdad de oportunidades y la integración social (Actualmente Equipo de Integración social)

Busca favorecer el conocimiento de otras culturas y fomentar la interculturalidad y la tolerancia. Aborda aspectos relacionados con la inmigración, así como la participación de todas las personas en las actividades de los Grupos Scouts. Desarrolla materiales didácticos para los/as educadores/as

2. Campaña Campamentos Interculturales para todos y todas

Funcionando desde 2006. Se trata de campamentos centrados en la integración de hijos e hijas de inmigrantes residentes en los barrios de los Grupos Scouts, a los que se han incorporado para participar en las actividades a lo largo del curso, o para el campamento de verano.

Los campamentos de verano se centra en analizar y reflexionar sobre la realidad global de la inmigración en España en la actualidad, a través de un acercamiento respetuoso y abierto que ha permitido cuestionar los estereotipos vigentes. Se han realizado actividades de reflexión sobre la importancia de la interculturalidad y la multiculturalidad, y el respeto a las diferencias, para dotar de las herramientas necesarias con las que afrontar las dificultades y los conflictos que a veces se crean fruto del desconocimiento, a través de metodología práctica de resolución de conflictos.

En los últimos años se ha appoyado con material de acampada, de equipamiento, material para el desarrollo de actividades (cámaras de fotos, video-proyectores, etc), etc.

3. Voluntariado en inmigración: CONÓCE Y ACTÚA (2008)

Realizado del 21 al 30 de agosto de 2008 en la isla de Gran Canaria, resultó ser una experiencia de las que nunca se olvidan. Destinado a 32 jóvenes de 10 comunidades autónomas diferentes y de Portugal. Durante los primeros días se realizó la formación por parte de CEAR, El Patio de las Culturas y Cruz Roja, los cuales nos adentraron en el mundo de la inmigración.

Para la realizar el voluntariado los/as participantes trabajaron en 5 centros diferentes: Centro de Menores Extranjeros no Acompañados de Arinaga, Centro de Menores Extranjero no Acompañados de Arucas, Albergues de Las Palmas Acoge, Centro de Integración Social de La Isleta y Centro de Migraciones de Vecindario de CEAR. En total, participaron más de 200 personas.

4. Campaña Implica2 (2009 y 2010)

Tras la realización en el verano del 2008 de la actividad “Conoce y Actúa. Voluntariado en Inmigración” en Gran Canaria, la Red de Trabajo de Educación para la Igualdad de Oportunidades y la Integración Social del Servicio Federal de Programas se propuso seguir continuando con el trabajo realizado en dicha actividad y propone una convocatoria de subvenciones destinada a OOFF y Grupos Scouts para el desarrollo de proyectos con colectivos de inmigrantes “IMPLICA2”. El objetivo principal era promover la realización de actuaciones con colectivos de inmigrantes y/u organizaciones que trabajen en el ámbito de la inmigración, con el fin de compartir experiencias e interactuar. Los destinatarios eran colectivos de inmigrantes y/u organizaciones que trabajen en el ámbito de la inmigración. Las actividades subvencionadas fueron:

– Campañas conjuntas de sensibilización que destaquen las oportunidades positivas que la Inmigración nos ofrece
– Acciones conjuntas que faciliten la integración de la población inmigrante.
– Actividades en colaboración con la población inmigrante.
– Actividades de integración de menores y jóvenes inmigrantes en colectivos sociales de su entorno.
– Elaboración y publicación de materiales didácticos de apoyo a educadores/as sobre Inmigración.

Publicaciones y recursos propios de ASDE:

  • Integración: Actúa, Un mundo por descubrir, ¿A que no somos tan distintos?, Un mundo lleno de amigos, Abriendo Puertas, tu mi mejor regalo…

Otros recursos:

Esta línea de trabajo de ASDE cuenta un reconocimiento de Cruz Roja de Buena Práctica en su libro “CRoNo: Manual de buenas prácticas en inclusión social y educativa de niños, niñas y jóvenes inmersos en procesos migratorios”  por los Campamentos Interculturales.

A nivel regional: nuestras OOFF y Grupos Scouts

Este año, ASDE-Scouts de Extremadura presentó a la Campaña del 1% de ASDE para proyectos de Cooperación al Desarrollo el proyecto ”Mejorando la situación de migrantes en México” que se desarrollará en Ciudad de Ixtepex (Estado de Oaxaca) en los Estados Unidos Mexicanos. El proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones y disminuir la inseguridad y vulnerabilidad de los/as inmigrantes indocumentados/as que pasan por el Albergue de la Organización “Hermanos en el Camino” de la citada ciudad a su paso por el país.

En el marco de la misma Campaña, esta misma Organización Federada presentó en la convocatoria 2012 el proyecto “Construir un mundo mejor a través del Deporte” que se desarrolló en Garoua Bulaï región este del Camerún donde se ubica el campo de refugiados/as de la República Centroafricana. El proyecto tenía como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población juvenil refugiada centroafricana así como fomentar la integración social y local de los/as personas refugiadas a través de las actividades educativas, deportivas y lúdicas.

El Grupo Scout Maristas-Abel Relloso 124 de ASDE-Scouts de Andalucía puso en marcha En el 2011, el proyecto “Capacitación en técnicas de cultivo de frutas y hortalizas a 50 niños y niñas del Centro Educativo Charles Lwanga de Bayane que se desarrolló en Bayane (Chad) y que tuvo como objetivo mejorar las condiciones socioeducativas, alimentarias y de acceso al mercado laboral de 50 niños/as de la región oeste del Tandjilé. Estos menores eran en varios casos menores huérfanos de la guerra y refugiados/as de países fronterizos.

En el 2009, El Grupo Scout Mafeking 133 de ASDE-Exploradores de Murcia puso en marcha el proyecto “Rehabilitacion de la guardería ain beida, wilaya dajla, campamentos de refugiados saharauis” que se desarrolló en Tinduf (Argelia) y tuvo como objetivo rehabilitar la guardería de la daira ‘Ain Beida’ en la wilaya (provincia) de Dajla. Ésta se encontraba en estado ruinoso y gracias a la colaboración del grupo scout de ASDE y a los/as niños del grupo scout de la wilaya se trabajó en colaboración para posibilitar una escolarización digna a los y las menores del campamento de refugiados.

8. RECURSOS EDUCATIVOS

Recursos por secciones:

1. Castores y Lobatos: Cinco Cartas, Cinco continentes
2. Lobatos: Sopa de letras sobre conceptos de la Migración
3. Lobatos y Scouts: Juegos del mundo
4. Scouts y Escultas/Pioneros: Viaje a la Esperanza
5. Rovers/Compañeros: “Navegando y sin cayuco” (La inmigración en los medios de comunicación)
6. Scouters: Información sobre el impacto de las migraciones en los DDHH en la infancia y adolescencia

Otros recursos didácticos

JUEGOS MULTICULTURALES. 225 juegos tradicionales para un mundo global.

Guía de recursos educativos para la inmigración

• Películas y Documentales: (De la pág 46 a la 50)

  • Isla de los polos de limón (Corto Padre Coll)
  • Isla de los polos de limón (Cuento) (Pág 68)
  • Cuentos populares: (Pág 71 vídeos)

Materiales didácticos interculturalidad

Materiales didácticos desarrollo

Módulo 3 (Inmigración)

Textos y cuentos para la sensibilización

WEBS

Cuadernointercultural
Aulaintercultural
Educación

FUENTES

ACNUR
• Informe y publicaiones “EACNUR
Informe sobre las migraciones en el mundo 2011
CEAR
Informe Migración e Infancia de UNICEF 
CRUZ ROJA
Centro de Capacitación Migratoria
• Web “Siga a los profesores
Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia
Meridianos
• Fuente: Asamblea General de las Naciones Unidas y Consejo Económico y Social – Informe del Secretario General 67th Session (2012-2013)

Print Friendly, PDF & Email