¿Cómo fueron las Jornadas Juveniles Iberoamericanas?
Las Jornadas Juveniles Iberoamericanas sobre el Impacto Juvenil en la Agenda 2030 duraron cinco días. Fueron cinco jornadas en las que 9 organizaciones, 4 instituciones y 57 participantes de Argentina, Chile, Panamá, Colombia, Perú, México, Brasil, Portugal, Ecuador y España. Como parte de la extensa agenda había 3 mesas en las que compartimos aprendizajes, buenas prácticas y experiencias con distintas entidades. Después, hubo grupos de trabajo por temática, ya sin la presencia de las organizaciones, en los que las personas asistentes debatieron y llegaron a diferentes conclusiones que compartimos aquí.
Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres
Amnistía Internacional, Fundación Secretariado Gitano y Tremendas fueron partícipes de la mesas centrada en la igualdad de género junto con miembros de Scouts de España. El grupo de trabajo concluyó que:
- Hay muchas mujeres haciendo muchas tareas de base, pero luego no acceden a altos cargos porque no se identifican con el perfil de liderazgo masculino. Debemos aprender a ver otros tipos de líderes dentro y fuera de nuestras organizaciones.
- Visibilizamos la evolución del papel de la mujer y su manera de hacer dentro del Escutismo para tener nuevos referentes pero también debemos trabajar en el mantenimiento de estos roles en equidad.
- Debemos asegurarnos de que nuestra infancia tiene herramientas para detectar las desigualdades imperantes en nuestra sociedad y posicionarse ante ellas.
Tenemos que perder el miedo al término feminismo comprender y aceptar que significa luchar por la igualdad
Crisis climática y economía circular
Greenpeace, Ecologistas en Acción y Alianza por el clima hablamos de los ODS 12 y 13. Después, el grupo de trabajo llegó a la conclusión de que debemos:
- Asumir un compromiso más allá de las 3R (reciclar, reutilizar y reducir), apostando por la economía circular.
- Repensar nuestra manera de consumir centrándonos no solo en cómo consumimos si no incluso en qué productos elegimos.
- Establecer sinergias con las instituciones, apoyando sus iniciativas para crear proyectos a nivel local y así crear impacto a nivel social que pueda tener perspectiva de crecimiento, para conseguir con ello ese efecto multiplicador que buscamos.
Tenemos el deber como scouts de “dejar el mundo mejor de cómo lo encontramos”. El activismo debe ir ligado a la educación. Educar en un consumo responsable.
Este deber que asumimos como scouts y como personas, es parte de nuestra identidad y debemos transmitirlo a nuestras comunidades.
La participación juvenil es indispensable dado que a través de su ejercicio, la juventud pueden llegar a entender el poder de cambio que tienen en sus sociedades
Comunicación e impacto juvenil en la Agenda 2030
El Consejo de la Juventud de España, Ashoka y AIESEC nos acompañaron para hablar de cómo desarrollar una comunicación con impacto.
- Comunicamos a la comunidad en general pero nuestro público objetivo es la juventud y no podemos olvidad su realidad social y objetiva.
- Para llegar a nuestro público utilizamos distintas vías de comunicación: redes sociales, medios de comunicación (prensa, radio y televisión) y a través de la publicidad.
- Buscamos mejorar la calidad de vida de las personas a quienes nos dirigimos y para ellos necesitamos datos. Estos nos servirán para concienciar.
- Debemos comunicar siempre información veraz respaldada con datos, despertando el interés y fomentando la reflexión.
No podemos olvidarnos de tener en cuenta la participación del público al que nos dirigimos a la hora de comunicar.
Debemos poner en marcha una pedagogía educativa en torno a la educación, creando procesos participativas en el diseño de estrategias de comunicación.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!